viernes, 11 de abril de 2008

España





Educación en España, sistema educativo español.


Así, en España, con un intervalo de 20 años, 1970-1990, se han sucedido dos leyes conjuntas del Sistema Educativo, con el afán de poner dicho sistema al nivel de mediación y de valor, que pueda hacer a éste útil en el entramado de la compleja realidad económica, política, socio-cultural, del posfranquismo y de la nueva realidad europea y mundial.

En la LOGSE “el objetivo fundamental de la educación es el de proporcionar a los niños y a las niñas, a los jóvenes de uno y otro sexo, una formación plena que les permita conformar su propia y esencial identidad, así como construir una concepción de la realidad que integre a la vez el conocimiento y la valoración ética y moral de la misma. Tal formación plena ha de ir dirigida al desarrollo de su capacidad para ejercer, de manera crítica y en una sociedad axiológicamente plural, la libertad, la tolerancia y la solidaridad”.

LA EDUCACIÓN ESPECIAL

La LOGSE atiende significativamente esta realidad humana de las personas con necesidades educativas especiales. Esta atención se plantea desde los principios de normalización y de integración escolar. La integración de las personas con deficiencias entre los grupos de alumnos del sistema general ha sido tema de debate. Hoy prácticamente es aceptado como el método más adecuado, en líneas generales, para conseguir los objetivos deseados: normalizar la experiencia social de las personas con dificultades, socializar a los otros alumnos con respecto a las personas condificultades y servirse de apoyo y de estímulo para mejorar en las diferentes y potenciales habilidades.

Es importante atender a estas personas desde el primer momento de la detección de las necesidades especiales a fin de evitar los retrasos acumulados que tan negativos son en los subsiguientes afanes de normalización y desarrollo de las personas. En relación con la conveniente integración, es preciso salvaguardar las unidades o los centros de educación especial en el caso de que las necesidades del alumno no puedan ser atendidas por un centro ordinario. Cuando se den esas circunstancias, la situación será revisada periódicamente de modo que pueda ser valorable intermitentemente la opción de un centro ordinario.

¿Qué es un superdotado?


La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a una persona superdotada como "aquella que cuenta con un coeficiente intelectual superior a 130". Sin embargo, reconocer a un niño superdotado no es fácil. Sólo un 2% de la población infantil iguala o supera el coeficiente intelectual para ser calificado como tal y casi la mitad suelen ser niños problemáticos con bajo rendimiento académico y en algunos casos, fracaso escolar.

Si no se detecta a tiempo la superdotación el niño puede ocurrir que el niño se sienta desmotivado y se aburra en el colegio. Además, un problema añadido es, que el profesorado no suele estar preparado para identificar esta cualidad intelectual y no saben potenciar sus capacidades.

Capacidad intelectual superior a la media

Aunque no tienen porqué ser extraordinariamente inteligentes. Está demostrado que la mayoría de las personas productivas no poseen puntuaciones de coeficiente intelectual elevados.

Los expertos educativos que tratan con niños superdotados proponen que el mayor peso sobre el pronóstico de la habilidad intelectual de un alumno se produzca con la evidencia de un alto nivel de rendimiento en el colegio (rendimiento demostrado durante un período de tiempo junto con los resultados de las correspondientes pruebas académicas)


Un alto grado de dedicación a las tareas

Dedican más energía para resolver un problema concreto o a una actividad específica que cualquier otra persona.

La perseverancia es una característica significativa común a la mayoría de los superdotados.

Normalmente, esta característica no se detecta en el colegio, porque las tareas que se realizan no obligan a estar mucho tiempo concentrado en algo concreto. Los padres, sin embargo, tienen muchas oportunidades de observar este tipo de comportamiento y aportar numerosos ejemplos.

Altos niveles de creatividad

Suelen ser personas originales, ingeniosas, y poco corrientes. Si bien, normalmente, estamos de acuerdo acerca de las cosas que connotan creatividad, la dificultad ha sido siempre cómo medirla. Los test específicos que se dedicaban a cuantificarla no han sido muy satisfactorios ni subjetivos.

Sin embargo, el tipo y la naturaleza de los trabajos de esos estudiantes superdotados (mapas, poesías, experimentos científicos, juegos, bailes, disfraces, etc.) son indicadores mucho más fiables de la existencia de creatividad

Teorías clásicas de la Superdotación
- Teorías patológicas

La superdotación era relacionada en la época clásica como un don que otorgaban los dioses. Sin embargo, la genialidad estaba relacionada con el desequilibrio mental. Los griegos, como Aristóteles, Platón o Demócrito apoyaban esta creencia.

Posteriormente, Séneca atribuyó el genio a la locura y, posteriormente, los racionalistas franceses entre los que se encontraba Pascal adoptaron esta idea.

En el siglo XIX surgieron las teorías fisonómicas de Lombroso (El hombre de genio) que asociaban el concepto de genio con ciertos estigmas como la fragilidad y la pequeñez corporal, retraso en el desarrollo y ciertas similitudes comportamentales con los cuadros clínicos de la epilepsia.

Lange- Eichbaum escribió en su trabajo, Genie, Iris und Ruhm (1928), sobre la vida de 200 personajes geniales, y en todos ellos existían, en mayor o menor grado, referencias a excentricidades y anormalidades de comportamiento. Venía concluir que si la población normal, el índice de psicópatas era de 0'5 %, esta cifra se veía aumentada al 12 o el 13 % entre los considerados genios.

- Teorías psicoanalíticas

Los psicoanalistas atribuían la alta capacidad intelectual a aspectos motivacionales. La superdotación era fruto de la libido reprimida y la desviación de esa energía hacia otros mecanismos de defensa sustitutorios y alternativos, como el de la sublimación, compensación, etc., Los superdotados canalizan esa energía hacia actividades creativas fruto de procesos inconscientes. Estas teorías tenían como ejemplos los casos de Beethoven, Rooselvet, Hell Seller o Napoleón

La educación para Superdotados en España
El sistema educativo español contempla, entre sus requisitos básicos, la atención a la diversidad, un concepto que reconoce los diferentes modos de pensar, sentir y de actuar, con independencia de que existan unos patrones cognitivos, afectivos y conductuales con ciertas semejanzas.

Esta versatilidad, ligada a diferencias en las capacidades, necesidades, intereses, ritmo de maduración, condiciones socioculturales..., debe ser tenida en cuenta si se quiere conseguir una atención educativa de calidad a lo largo de toda la escolaridad.

Al estudiar los precedentes de educación para superdotados nos encontramos la primera referencia dada por el libro de Huarte de San Juan (1575): “Examen de ingenios para las ciencias” donde se muestra la diferencia de habilidades que hay en los hombres y el género de letras que a cada uno corresponde en particular.

Siglos más tarde, en concreto durante la II República Española, el Instituto de Selección Obrera de Madrid ofrecía becas de estudio para aquellos alumnos más destacados procedentes de las clases más desfavorecidas de la sociedad. En Barcelona, la Escuela Bosch comenzó en 1936 experiencias educativas con superdotados.

En los años 80 se realizaron algunos estudios de identificación y se crearon asociaciones de niños con superdotación.

Durante los años 90, se celebraron los primeros congresos sobre altas capacidades intelectuales. Así, en 1995, la Fundación CEIM y la Fundación RICH organizaron un simposio sobre "La Educación de los Niños Superdotados". En 1997 el profesor Esteban Sánchez Manzano fue uno de los organizadores del Primer Congreso Internacional sobre el Niño Superdotado y el Talento que tuvo lugar en Madrid.

Dos años antes, en 1995, se alude a los estudiantes superdotados en el Real Decreto 696/1995 de 28 de abril para la Ordenación de los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales en los artículos 10 y 11.

En 1996, la Orden Ministerial del 24 de abril regula "las condiciones y procedimiento para flexibilizar, con carácter excepcional, la duración del periodo de escolarización obligatoria de los alumnos con necesidades educativas especiales, asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual".

El Ministerio de Educación dictó una Resolución el 29 de abril de 1996 en la que se determinan las orientaciones a seguir en su ámbito de competencias. Las Comunidades Autónomas al amparo del Real Decreto 696/1995 han legislado al respecto.

En una Resolución del 24 de enero de 2001 de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid se establece que "se determinarán los procedimientos para orientar la respuesta educativa" a dichos alumnos".

Finalmente, la Ley Orgánica 10/2002 de 23 de diciembre de 2002 en el artículo 43 establece los siguiente:

1. Los alumnos superdotados intelectualmente serán objeto de una atención específica por parte de las Administraciones educativas.

2. Con el fin de dar una respuesta educativa más adecuada a estos alumnos, las Administraciones educativas adoptarán las medidas necesarias para identificar y evaluar de forma temprana sus necesidades.

3. El Gobierno, previa consulta de las Comunidades Autónomas, establecerá las normas para flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo establecidos en la presente Ley, independientemente de la edad de estos alumnos.

4. Las Administraciones educativas adoptarán las medidas necesarias para facilitar la escolarización de estos alumnos en centros que, por sus condiciones, puedan prestarles una atención adecuada a sus características.

5. Corresponde a las Administraciones educativas promover la realización de cursos de formación específica relacionados con el tratamiento de estos alumnos para el profesorado que los atienda. Igualmente adoptarán las medidas oportunas para que los padres de estos alumnos reciban el adecuado asesoramiento individualizado, así como la información necesaria que les ayude en la educación de sus hijos.

Actualmente la educación de estos alumnos en España, se basa en la aceleración (anticipación del periodo de escolarización o reducción del mismo) y en los programas de enriquecimiento.

Varias sentencias de Tribunales Superiores de Justicia que han permitido que se llevase a cabo una aceleración de más de dos años o realizar los dos en la misma etapa. Además, y como consecuencia de la última sentencia de este tipo un Tribunal ha instado a que se declare ilegal el párrafo de la Orden Ministerial del 24 de Abril de 1996 que fija en dos años la aceleración máxima




En Diciembre del 2002 se celebró un Encuentro Nacional sobre Superdotación, en este encuentro se planteó y aprobó la posibilidad de desescolarizar a estos alumnos si sus necesidades se siguen sin atender. Instrumentos de identificación
Se clasifican en medidas objetivas y subjetivas.
Las objetivas, a su vez se subdividen en:
Pruebas psicométricas. Las puntuaciones obtenidas en los tests son utilizadas para valorar sus capacidades, y actualmente se acompañan de informaciones complementarias de los sujetos para realizar correctamente la evaluación. Existen varias categorías.
Test de inteligencia general.
Pueden ser de aplicación colectiva como el test de Factor G de Cattell o Eysenck, test de Matrices Progresivas de Raven, o bien, de aplicación individual como el WIISC-R o el WPPSI ambos de Wechsler, o la escala de inteligencia de Stanford-Binet.
Calificaciones escolares y test de rendimiento académico. Las notas del colegio pueden evidenciar la capacidad del rendimiento del sujeto, que es una medida útil en la detección de superdotados, pero no pueden ser medida única. Los tests más utilizados son: ITPA de aptitudes psicolingüísticas, test de madurez, lectora ABC de Filho.
Exámenes de acceso, pruebas selectivas de tipo único.
Concursos científico artísticos.
Las pruebas subjetivas
pueden ser:
Orientadas para que las realicen los padres. Se utilizan las nominaciones o listas de características en las que deben identificar las que presenta su hijo y en que medida, y también los cuestionarios para padres y guiones para entrevistas.
Destinadas para que las apliquen los profesores. Pueden utilizar la escala de clasificación de características comportamentales de los alumnos más capacitados de
Renzulli, el cuestionario para profesores de M. J. Gold y el de E. Holey.
Los compañeros también pueden colaborar estas pruebas. Se usan las nominaciones por el grupo de iguales, se les pide que nombren al compañero que más se ajuste a una serie de características, normalmente propias de una persona de altas capacidades.
El propio alumno puede realizarse la prueba así mismo mediante:
Autoinformes. el niño aporta información sobre sí mismo y expresa vivencias y experiencias, así como sus aspiraciones y aficiones. Son: autonominaciones, autovaloraciones, autobiografías...
Test de personalidad e intereses, aquí la evaluación se centra sobre todo en el auto concepto, capacidad de afrontamiento, grado de maduración, etc... se utilizan los tan conocidos tests de personalidad para niños.
Identificación de los Superdotados: los profesores
A pesar de la cantidad de horas que los niños pasan en el colegio los profesores no suelen identificar muy fácilmente a los sujetos con altas capacidades intelectuales.
A nivel mundial, sólo el 50% de los niños superdotados son identificados por los profesores. Esta cifra pone de relevancia la formación insuficiente con la que cuenta el docente.
El hecho de que no detecten a los superdotados perjudica a este tipo de niños porque no reciben una educación apropiada a su capacidad intelectual. Al no aprovechar todo su potencial se acaban aburriendo, desinteresándose por sus estudios y abandonándolos.
En España, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) presenta un curso de postgrado
Curso de Experto universitario en diagnóstico y educación de los alumnos con Alta Capacidad dirigido por la profesora Carmen Jiménez Fernández y orientado a la formación del profesorado en el tema de la identificación de superdotados.
Centrándonos en los resultados de las investigaciones sobre el diagnóstico de alumnos con altas capacidades descubrimos que J. Whitmore en su obra Los niños superdotados. Aspectos psicológicos y pedagógicos estudió sujetos cuyo rendimiento escolar estaba muy por debajo de sus potenciales de aprendizaje y los dividió en cinco categorías:
- Niños con problemas de conducta
- Niños poco motivados.
- Niños con retraso en el desarrollo.
- Niños con deficiencias (físicas) medias y profundas.
- Niños culturalmente diferentes.
Con los niños que no demuestran la superdotación por tener un rendimiento pobre o una conducta pasiva deberían tener en cuenta lo siguiente:
- Cuando se descubren los intereses del niño, éste responde con un aprendizaje rápido y eficaz, sobrepasando a la mayoría de los alumnos de la clase.
- Cuentan con destrezas para solucionar los problemas, sobre todo en aquellos en los que se ha de usar la imaginación y la inventiva.
- Es original en el pensamiento.
En los niños que no manifiestan la superdotación por discapacidades diversas (motoras, lingüísticas, introversión extrema..) habría que observar:
- Extraordinaria memoria para hechos y sucesos.
- Excepcional compresión o fluidez verbal excelente.
- Capacidad alta de solución de problemas.
- Trabajo escrito de calidad.
Los niños superdotados que proceden de ambientes culturalmente deprivados por lo que tienen dificultades de expresión o cultura general baja. Sus características más relevantes suelen ser:
- Destreza para solucionar problemas.
- Excelente memoria para hechos y sucesos.
- Gran curiosidad e interés por aprender cosas nuevas.
- Capacidad de organización.
El Papel de los padres
Los padres constituyen una pieza clave en el proceso de identificación del niño superdotado ya que cuentan con mucha información sobre su hijo. Además estos niños tienen un alto grado de dependencia con sus progenitores porque a lo largo de su vida deberán enfrentarse a situaciones difíciles ya que la inusual curiosidad intelectual les expone a todo tipo de información que muchas veces puede desorientar o desestabilizar su equilibrio emocional.
En el colegio el niño se puede encontrar con que sus compañeros le atacan, le rechazan, le califican como "raro". El niño superdotado no sabe cómo manejar este tipo de situaciones, se encuentra indefenso y, lejos de comunicárselo a sus padres o profesores, se calla y le invade una situación de culpa por poseer una cualidad que los demás ven como algo malo.
Los padres deberán intentar prevenir esta clase de situaciones y para ello hay que explicarle su situación. Su inteligencia es una virtud de la que no deben avergonzarse, sino todo lo contrario, sentirse afortunados.
Cuando comprendan esta realidad, el niño recuperará su autoestima y la confianza en sus padres. El apoyo y la comprensión de sus padres son fundamentales.
Normalmente los padres cuando se enteran de que su hijo es superdotado suelen reaccionar de dos formas: o se sienten entusiasmados e intentan programar numerosas actividades adicionales, clases, tutores particulares... para que el niño desarrolle todo su potencial intelectual; o bien intentan esconder esta condición excepcional para protegerlo de los problemas que puedan aparecer.
Este tipo de niños con altas habilidades cognitivas tienen unas características especiales y que estas características varían en cada uno en función de sus diferencias individuales. Tampoco hay que olvidar que el niño superdotado es un niño y que a nivel emocional necesitan la misma atención, mimos y afecto. A nivel intelectual hay que estimular sus capacidades pero dándoles lo que nos pidan no más.
Las actividades creativas son muy útiles y terapéuticas porque son niños muy enérgicos, no se cansan fácilmente y necesitan constantemente retos. Los padres deben tener en cuenta la opinión del niño cuando planifican estas actividades. Frecuentemente sucede que los progenitores presionan demasiado y fuerzan al superdotado a realizar actividades en las que no se encuentra motivado.


EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Es la propuesta psicopedagógica de la LOGSE: que el trabajo escolar esté diseñado para superar el memorismo tradicional de las aulas y lograr un aprendizaje más integrador, comprensivo y autónomo. La práctica del aprendizaje comprensivo arranca de una muy concreta propuesta: partir siempre de lo que el alumno tiene, conoce, respecto de aquello que se pretende aprender. Sólo desde esa plataforma se puede conectar con los intereses del alumno y éste puede remodelar y ampliar sus esquemas perceptivos.
La capacidad intelectual del aprendizaje significativo: directamente ligado al entrenamiento del mundo escolar, desde horizontes mentalistas, D. P. Ausubel (1968) y J. D. Novak (1982), entre otros, han desarrollado la concepción de la inteligencia de los nichos ecológicos. Es una puesta de largo de la comprensión, factor relevante del aprendizaje. Potenciar, educar habilidades intelectuales, no como semipasiva acumulación de materiales, más o menos ordenados y sistematizados, sino como una activa estructura de relacional significatividad. La inteligencia es una red expansiva de significaciones. Es una alternativa razonada a la dominante tendencia escolar a lo memorístico, como salida menos burocrática.
Lo aprendido eminentemente como memorización mecánica (siempre hay un algo de integración comprensiva), a los tres meses, prácticamente está perdido. No hay recuerdo de nada. Cuántas empolladas, previas a los días/burocracia de los exámenes, sirven para bien poco. No sólo hay olvido, desprendimiento de materiales de información, no retenidos en red significativa oportuna. Lo menos inteligente es que ese tipo de estrategia memorizante sin red no genera entrenamiento intelectual. No provoca expansión cognitiva, ni metacognitiva.
La propuesta de D. P. Ausubel del aprendizaje significativo es un acicate hacia el entrenamiento intelectual constructivo, relacional y autónomo. La última finalidad del planteamiento significativo puede definirse como una perspectiva de la inteligencia como habilidad para la autonomía: aprender comprendiendo la realidad e integrarla en mundos de significatividad.
También Ausubel y Novak, a diferencia de Piaget, enfatizan el desarrollo cognitivo en la expansión del lenguaje, y menos en los períodos evolutivos de Jean Piaget: sensorio-motor (nacimiento-dos años), preoperacional (dos-siete años), operacional concreto LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA (siete-doce años), operaciones formales (desde los once años).
En este momento hay 45 universidades públicas y 6 privadas, dos en Barcelona, cuatro en Madrid, además de algún Colegio Universitario, semiprivado, adscrito a alguna universidad pública. Esa expansión añadida al fenómeno constitucional de las Autonomías, hace que en todas las capitales de provincia haya estudios universitarios, Facultades de unas Ciencias u otras, aunque los órganos directivos de cada universidad estén en alguna de esas provincias. Es un modelo extendido y no centralizado de oferta universitaria. Este modelo, que potencia el aspecto positivo de acercar la universidad más a los ciudadanos, además de la total presencia de la UNED (Universidad de Educación a Distancia) en todo el territorio estatal, a veces, genera las críticas ligadas a la carencia de medios, a la improvisación del profesorado o los criterios de distribución de unas Facultades en unas provincias y no en otras.
En los años 1993-1996, el reto ha sido actualizar los planes de estudio con dos objetivos prioritarios: aumentar el grado de profesionalización, practicum, y mejorar el grado de optatividad y de flexibilidad curricular, adoptando el modelo de los créditos. Tal vez, la rápida inmersión de los nuevos planes y la escasa referencia informativa y actitudinal hacia las innovaciones ha provocado que, tras los tres años previstos para la revisión, se esté ante una anunciada y profunda revisión de la innovación puesta en marcha para corregir errores: excesiva acumulación de contenidos, mejora del desarrollo del practicum, aumento de la interdisciplinaridad, entre otros.
1) Características cognitivas de los niños y niñas sobresalientes bajo la visión de los actores. Tratando de resumir las características cognitivas que caracterizan al niño sobresaliente —sin pretender caer en el reduccionismo— tomado como base la información analizada de los actores, se podrían mencionar un alto nivel de comprensión, temprano nivel de conceptualización de la lengua oral y escrita, gusto por la lectura, uso adecuado y elevado del vocabulario, disincronía intelectual - motora, promedio académico alto y estable, capacidad general que le permite un nivel de desempeño superior a la media y uso de estrategias propias para la resolución de problemas. Todos estas características son coincidentes con algunos de los enunciados teóricos que han propuesto los diferentes autores que abordan el tema de los sobresalientes
2) Características de creatividad en los niños y niñas sobresalientes bajo la visión de los actores.
Sobre la creatividad tenemos el Master Internacional de Creatividad, como espacio en la formación para el desarrollo de este potencial humano; uno de los autores que promueve este trabajo es el doctor Saturnino de la Torre, de España, que en conjunto con el doctor David Vivas, en Venezuela, están conformando la red internacional de creatividad, que tiene como finalidad estructurar eventos y trabajos de formación, investigación y difusión de esta temática tan sobresaliente en la tarea de optimizar el potencial humano.
Puede concluirse que la creatividad es sin duda uno de los elementos que caracterizan a la población de niños y niñas sobresalientes. Para el grupo de sujetos investigados, la creatividad no se considera como una consecuente o como el factor detonante de la capacidad sobresaliente, se contempla como parte de los rasgos característicos de la personalidad y como un elemento que permite la identificación del talento. Dentro de la creatividad se hace mención de algunas características que permiten su identificación. La curiosidad y búsqueda de respuestas; la originalidad de pensamiento y en la forma de ser o actuar; la espontaneidad y libertad de expresión y finalmente el sentido del humor especial. Algunas de estas características pueden ubicarse en la categoría de característica cognitiva y otras en la categoría de las socioafectivas, de ahí que la creatividad no se incluya determinantemente en alguna de las dos.
3) Las características socioafectivas de los niños y niñas sobresalientes. Bajo la visión de los actores, se puede considera que entre los rasgos que caracterizan socio-afectivamente a esta población de niños sobresalientes se encuentra la motivación intrínseca que genera el compromiso con la realización de tareas, preferencia por el trabajo individual, capacidad de liderazgo, competitividad, en su mayoría gozan de aceptación social, expectativas inmediatas o a corto plazo, una autoestima favorable y la característica de ser muy preocupones. Así mismo se identifica el gusto por amistades mayores, la preocupación intensa por problemas sociales, y la falta de control en sus emociones y la expresión de las mismas. Estas características pueden deberse a la disincronía social y disincronía afectivo - emocional.
4) Características cognitivas y socioafectivas bajo el enfoque de la teoría. Uno de los objetivos de la investigación fue contrastar la visión de los actores con algunos postulados teóricos que abordan el tema de la inteligencia o la capacidad sobresaliente. Entre estos modelos teóricos se abordaron cinco propuestas: (1) Modelo de Joseph Renzulli, (2) Modelo psicosocial de A. Tannenbaum, (3) Modelo diferencial de sobredotación y talento de F. Gagné, (4) Inteligencias Múltiples de H. Gardner, y (5) Inteligencia Emocional de D. Goleman.

No hay comentarios: